domingo, 31 de julio de 2022

El Bitcoin se disparó a u$s 24.000: ¿cuál va a ser su valor a fin de año, según los mejores analistas?

Bitcoin se recupera y cierra la semana con un nuevo aumento que pone su precio cerca de los u$s 24.060. Al mismo tiempo, el resto de las criptomonedas con mayor capitalización de mercado registran rendimientos interesantes de entre 5% y 12% arriba en las últimas 24 horas.
Según la información del sitio web de precios para cripto activos, CoinMarketCap, la cotización de BTC subió un 4,33% durante el último día, para dejar su precio en el rango de los u$s 23.800. Ethereum (ETH) tuvo un rendimiento similar y vuelve a cotizar en alza con una suba del 2,76% en las últimas 24 horas, lo que dejó al activo al borde de los u$s 1700.

A nivel semanal, Bitcoin está nuevamente en verde con una suba del 0,6% en comparación con su valor de la semana pasada, mientras que ETH también está en positivo al registrarse un 2,7% por arriba del precio al que cotizó hace siete días.

En paralelo, el resto del mercado de las criptomonedas se encuentran en verde, con subas de entre un 3% y un 5% en las últimas 24 horas. De esta manera, los expertos proyectan un futuro optimista.

EL BITCOIN SE DISPARÓ A U$S 23.000: ¿CUÁL VA A SER SU VALOR A FIN DE AÑO?
Según una encuesta realizada por la compañía de inteligencia Morning Consult, se espera un rebote del valor de BTC para fin de año. En líneas generales, el valor estimado promedio para diciembre de la criptomoneda sería de u$s 38 mil.

La encuesta también reveló que los poseedores de bitcoins y criptomonedas son mucho más optimistas que el público en general. Y quienes poseen bitcoins predicen constantemente que el precio será más alto de lo que es.

A esta ola de proyecciones positivas, se suma el ex corredor de bolsa Jordan Belfort, quien predijo recientemente que el precio del Bitcoin subirá en los próximos tres a cinco años.

CÓMO SON LAS PROYECCIONES PARA ETHEREUM
Ethereum también se mantiene en alza, con una cotización cerca de los u$s 1700, por lo que los inversores empiezan a proyectar un futuro igual de optimista para el segundo mayor activo digital por capitalización de mercado.

Los analistas esperan que el precio de Ethereum termine el 2025 en u$s 5739 y llegue a los u$s 14.412 para 2030.

Según una encuesta de Finder, especialistas en criptomonedas y en tecnología financiera expresaron que "el resto de 2022 será un período volátil para ETH y que su precio bajaría primero hasta u$s 675, para luego recuperarse y terminar el año en u$s 1.711".

El 43% de los encuestados opina que ahora es un buen momento para comprar ETH, mientras que el 16% cree que llegó el momento de venderlo. Asimismo, otro 41% cree que "los operadores e inversores de criptomonedas deberían limitarse a holdear en este momento".

Bitcoin a la hoguera: desarrolladores plantean métodos para quemar satoshis

La lista de correos de los desarrolladores de Bitcoin fue la mesa de discusión de un tema que, aunque no es nuevo, suele mantenerse latente: ¿cómo quemar bitcoins (BTC)? A lo que se suma una pregunta más específica: ¿cómo comprobar que alguien quemó BTC?
Quemar bitcoins, o cualquier tipo de criptomoneda, es el nombre que se le da a la acción de deshacerse de una cantidad de tokens para siempre, de forma consiente e intencional.

Uno de los miembros de la lista ya mencionada, conocido como Veleslav, planteó sus inquietudes sobre el desarrollo de una prueba de quemado eficiente. Según él, el método actual funciona, pero es muy limitado debido al espacio disponible en lo bloques de Bitcoin, pues la quema se lleva a cabo en la red principal.

El problema de escalabilidad de Bitcoin llevó a Veleslav a pensar en soluciones de segunda capa. Entonces, sería una especie de red Lightning, pero para quemar satoshis (la unidad más pequeña en la que se divide un bitcoin).

En su correo, Veleslav describe un procedimiento que lucía bien, hasta que se topó con que la persona que envía los satoshis tendría la posibilidad de pagar varias veces con la misma cantidad de saldo, lo que se conoce como doble gasto. Sería como pagar con el mismo billete en varias tiendas.

Posibles soluciones y pruebas de los desarrolladores para quemar bitcoin de forma segura
El boletín informativo de esta semana de Bitcoin Optech destacó la contrapropuesta que presentó el desarrollador Ruben Somsen sobre este tema. Somsen aconsejó a Veleslav usar un árbol de Merkel más simple que el que usó en su ejemplo y recomendó el uso de una spacechain o cadena espacial. El desarrollador la describe como «una cadena lateral cuyo token nativo es BTC quemado».

También se propuso una posible prueba de un caso de uso para el quemado de bitcoins. Esta consiste en que 100 usuarios adjunten a sus correos electrónicos una prueba de que el equivalente a USD 1 en bitcoins fue quemado. El ejemplo está inspirado en el sistema Hashcash propuesto por Adam Back, desarrollador de Bitcoin y fundador de Blockstream, en 1997. El objetivo de Hashcash era el de evitar ataques de denegación de servicio y las montañas de correo no deseado que se puede recibir.

En lo que a quema de tokens se refiere, Ethereum es una de las redes que cuenta con un sistema para ello. En este caso, el 70% de las comisiones que se pagan a los mineros, se quema. CriptoNoticias reportó que 10 meses después de la adopción de este protocolo, más de 20.000 de ETH fueron quemados. Sin embargo, a diferencia de Ethereum, la producción de Bitcoin se detendrá antes de que se mine el BTC 21.000.000. Por esta razón, cada bitcoin quemado reduce el suministro final de BTC y lo hace más escaso.

sábado, 23 de julio de 2022

Cómo hacer staking de Ethereum 2.0 con Lido

En este tutorial te guiaremos paso a paso para que puedas hacer staking de la red Ethereum 2.0 en el pool Lido. El objetivo es generar rentabilidad en ether (ETH), la criptomoneda de Ethereum.  
Para aquellos que no tengan 32 ETH, que es el monto exigido para ejecutar un nodo validador propio y hacer el staking directamente, existen los pools y Lido es uno de ellos. Este pool no impone mínimo de depósito ni exige registrarse o verificar la identidad.

Ethereum 2.0, o capa de consenso, como es llamada por los desarrolladores, es la nueva actualización de la red de Ethereum. En esta se deja atrás la minería con prueba de trabajo (PoW), para dar paso al staking y prueba de participación (PoS).  

El staking permite a los usuarios generar ingresos pasivos, en el caso de Lido, con una rentabilidad anual que ronda el 4% en Ethereum 2.0. A diferencia del staking tradicional, donde los fondos quedan bloqueados hasta que sea oficialmente lanzado Ethereum 2.0, en Lido recibirás un token, llamado «staking Ethereum» o stETH. Posee un precio muy aproximado al valor del ether (ETH) y puedes venderlo en cualquier momento si quieres dejar de hacer staking. La rentabilidad se paga a los holders de stETH.

Qué necesitas para hacer staking de Ethereum 2.0 en Lido 
Lo primero que necesitarás es una wallet compatible con las aplicaciones descentralizadas (Dapps) de Ethereum. En CriptoNoticias hemos realizado varios tutoriales de este tipo de wallets, como es el caso de MetaMask, Trust Wallet, Coinbase Wallet, entre otras.  

Lo segundos son fondos, en este caso específicamente en ETH. Si no tienes ETH, en CriptoNoticias hay numerosos tutoriales que te ayudarán a encontrar un lugar en donde comprar criptomonedas según el país en el que residas, en tú moneda local: Argentina  –  Bolivia  –  Colombia – Chile – Cuba – Ecuador  –  El Salvador  –  España – Honduras – México – Nicaragua – Panamá – Paraguay – Perú – Puerto Rico – República Dominicana – Uruguay – Venezuela. 

Haz staking de Ethereum en Lido en 2 pasos 
Paso 1: Entrar a Lido.fi y conectar tu wallet
En el portal Lido.fi selecciona la opción de staking de Ethereum. Luego marcar la opción Stake Now.
Cierra esa ventana haciendo clic en «Close and proceed» (Cerrar y continuar). Al hacer eso, accederás al portal de staking de Ethereum 2.0.
Ahora es momento de conectar tu wallet. Para efectos de este tutorial utilizaremos MetaMask. Si estas utilizado cualquier otra cartera, la conexión de tu wallet con Lido puede variar un poco.  

Para conectar debes presionar sobre Connect wallet (Conectar wallet), que te abrirá un pequeño listado con las diferentes wallets disponibles para utilizar Lido. Allí escogerás la de tu preferencia.  

Desde tu wallet, se te pedirá que confirmes la conexión y que firmes la transacción de validación. Este proceso no requiere pagar ningún tipo de comisión.
Cuando veas tu interfaz como en la imagen anterior, significa que tu wallet se ha conectado de forma exitosa. 

Paso 2: Depositar fondos para staking  
Tu wallet ya está conectada, ahora es momento de colocar ETH en staking, por lo cual Lido te dará de vuelta la misma cantidad en stETH.  

Para empezar, sobre el recuadro Amount (Cantidad) colocarás la cantidad que quieres invertir en staking. Ten en cuenta que Lido no establece una cantidad mínima de depósito. 
Paso seguido presionarás sobre Submit (Enviar). Esto te abrirá una ventana de tu wallet para confirmar el depósito.

En la notificación, deberás verificar que el monto sea el correspondiente al que has colocado. Debes considerar que, dado que se trata de una transacción en Ethereum, debes pagar también las comisiones que cobra esta red. Lido, por su parte, cobra una comisión del 10% sobre el total de las recompensas del staking.  

Ahora, desde tu wallet debes firmar y confirmar la transacción. Una vez que esta se confirme en la red de Ethereum, en tu wallet verás el saldo en stETH. Todos los dividendos se pagan a los holders de stETH cada 24 horas. 
Con los stETH en tu wallet, ya estarás haciendo staking en Ethereum 2.0 con el pool Lido.

Puedes hacer seguimiento a tus dividendos, que son depositados automáticamente en tu wallet en stETH, desde la sección Reward (Recompensas) del menú superior de Lido.
¿Cómo dejar de hacer staking en Lido? 
Tener stETH en tu wallet ya te permite rentabilidades del staking de Lido. No importa si lo adquiriste a través de un exchange, lo importante es que lo mantengas en tu dirección. Ahora, si quieres dejar de hacer staking para recuperar los ETH invertidos, la opción que tienes es vender los stETH en algunos de los exchanges en que este este token disponible. Algunos de ellos son Uniswap, 1inch y Gate.io. Ten en cuenta que, cuando no tengas más stETH en tu wallet, dejarás de recibir las recompensas por el staking.

Holders del token de Uniswap recibirán comisiones del exchange si se aprueba propuesta

Uniswap, el mayor exchange descentralizado (DEX) en el ecosistema de las finanzas descentralizadas (DeFi) tiene en votación una propuesta para dar dividendos a los holders de su token de gobernanza UNI.
La propuesta, denominada «comisión de cambio» tomará el 10% de las comisiones generadas por los proveedores de liquidez en dos pools específicos: ETH/USDC y USDC/USDT. Quienes invierten en estos instrumentos cobran comisiones del 0,05% y 0,01% respectivamente.

La comisión de cambio está en el código fuente de Uniswap desde la versión V2 (actualmente existe la V3) sin embargo nunca se activó. La propuesta ya tiene más de 3,5 millones de votos a favor, de los que un 99% han sido emitidos por una única dirección. Solo se han emitido 54 votos en contra.

Un riesgo de esta propuesta, que fue discutido, es si esto elimina incentivos para que permanezcan los proveedores de Liquidez, teniendo en cuenta de que verán reducida en un 10% su rentabilidad.

Cabe acotar que Uniswap es la plataforma que más comisiones recibe, en total, dentro de todo el ecosistema DeFi, siendo su V3 dentro de la red principal de Ethereum la más utilizada.

Por el momento, la votación se encuentra en su primera etapa. En el sistema de gobernanza de Uniswap cada propuesta debe pasar por 3 etapas de votación. La primera y segunda solo requieren un mínimo de 25 mil y 50 mil votos a favor para ser aprobadas. Cada proceso de votación es individual. No obstante, la que representará un verdadero desafío será la fase 3, que exige más de 40 millones de votos para su aprobación.

¿Qué pasará en Ethereum después de la fusión? Vitalik Buterin responde

Antes de que termine 2022 debería producirse la tan esperada fusión entre la versión actual de Ethereum y la versión 2.0. Pero el desarrollo de la red no se acaba con ese hecho y su cocreador, Vitalik Buterin, durante una reciente conferencia, explicó cómo se seguirá avanzando tras la fusión.
Buterin adelanta que después de la fusión (en inglés, «The Merge») vendrán otros 4 hitos importantes: la oleada («The Surge»), el borde («The Verge»), la purga («The Purge») y el derroche («The Splurge»). El analista Miles Deutscher elaboró una detallada descripción de estas etapas venideras.

¿En qué consiste cada etapa de Ethereum luego de la fusión?
Con The Surge, planeado para 2023, se introducirá el sharding en Ethereum. Se trata de una fragmentación que divide la blockchain en particiones más pequeñas (conocidas como «fragmentos») con el fin de incrementar la escalabilidad de la red.

Luego, con The Verge, que no tiene fecha estimada, se prevé «una potente actualización de las pruebas de Merkle». En resumen, con este avance se optimizará el almacenamiento en Ethereum y se reducirá el peso de los nodos.

Tal como CriptoNoticias reportó en varias ocasiones, la blockchain de Ethereum es muy pesada. Instalar un nodo archivador (que almacena todos los contratos inteligentes de la red) es una tarea que podría demorar más de un mes de descarga de archivos.

En cuarto lugar, The Purge reducirá el espacio de disco duro necesario para los validadores. Estos son los usuarios que depositan 32 ethers (ETH) en el contrato inteligente de Ethereum 2.0 y con sus computadoras validan las transacciones de la red. «Así se optimizará el almacenamiento, lo que a su vez reducirá la congestión de la red», explica Deutscher.

Por último (al menos hasta ahora), llegará The Splurge. Se trata de una serie de actualizaciones pequeñas que asegurarán que la red funcione sin problemas después de las cuatro etapas anteriores.

Pero nada de todo esto ocurrirá si no se produce primero la Fusión. Tras varias postergaciones, aparentemente todo está listo para que se lleve a cabo el próximo 19 de septiembre, o en una fecha cercana.

miércoles, 20 de julio de 2022

¿Quién es Robert Kiyosaki y cómo se hizo millonario?

Robert Kiyosaki es uno de los gurú financieros más conocidos del mundo. Su fama comenzó a principios del siglo XXI y ha lanzado una serie de títulos, al igual que una serie de Netflix, en la que comenta sus vivencias, experiencias, consejos, entre otros. Su enorme riqueza no solo se debe a la creación de libros como "padre rico, padre pobre", sino que también ha comprendido distintos negocios y ha hecho las inversiones oportunas.
¿Quién es Robert Kiyosaki?
Robert Kiyosaki nació el 8 de abril de 1947 en Hawai, en una familia de educadores. Hizo una carrera universitaria y al finalizar se unió al cuerpo de la Marina de los Estados Unidos y participó en la Guerra de Vietnam.

Finalizada la guerra, comenzó una exitosa carrera en el mundo de los negocios y en 1977 fundó su primera empresa que introdujo un producto novedoso para dicha época: la primera billetera de nylon con velcro para surfistas, producto que tuvo un gran éxito en todo el mundo.

Robert Kiyosaki es uno de los gurú financieros más conocidos del mundo

Para 1985, fue uno de los cofundadores de una empresa que se dedicaba a la educación y asesoría de estudiantes en negocios e inversiones con presencia en 7 países. Para 1994, a los 47 años de edad, pudo retirarse con un patrimonio que lo calificaba como millonario.

Posteriormente, se ha dedicado a dar conferencias y asesoría a inversionistas, banqueros y personas interesadas en el mundo de las inversiones. Según el empresario, él se retiró después de vender sus compañías, ya que consideraba que tenía el dinero suficiente con qué vivir el resto de su vida, por lo que no se hizo millonario con la venta de sus libros.

¿Cómo hizo su fortuna Robert Kiyosaki?
Como mencionamos en el apartado anterior, la fortuna de Robert Kiyosaki se debe, en gran parte, por sus inversiones y la venta de sus empresas.

Su riqueza la ha construido a través de un viaje de toda la vida de inversiones. Por otra parte, dicha riqueza se ha visto incrementada con sus seminarios, el uso de su marca "Rich Dad" y la venta de libros.

La fortuna de Kiyosaki se debe principalmente a inversiones que hizo a lo largo de su vida

En sus libros, el millonario suele hacer hincapié en algunos aspectos que van en contra de la riqueza y que generan que una persona "sea pobre" o no salga de ser de clase media. Entre dichos aspectos destaca algunos "dichos" o frases que suelen decir las personas a sus hijos.

Por ejemplo, Kiyosaki comenta que entre las personas de recursos más carenciados suelen centrarse en aspectos que harán que nunca puedan convertirse en millonarios como gastar el dinero innecesariamente, endeudarse por encima de sus posibilidades o tener la creencia de que la única forma de volverse millonario es ganar la lotería.

Sin embargo, no se limita únicamente a los dichos de las personas más carenciadas, sino que también hace profundas críticas a los pensamientos de la clase media e incluso sectores de la clase alta que no llegan a ser millonarios. Uno de esos "mitos" o "consejo" que el millonario experto considera pésimos para llegar a ser millonarios es el confiar que un título universitario "garantiza el éxito".

Si bien Kiyosaki aclara no estar en contra de la educación universitaria, de hecho, él ha estudiado en dichas instituciones, considera que muchas personas creen falsamente que por estudiar una carrera tendrán el éxito garantizado.

Si bien Kiyosaki no está en contra de la educación universitaria, considera que es un error creer que un título universitario "garantiza el éxito"

"Ve a la escuela, esfuérzate mucho y obtén las mejores notas para que luego vayas a la universidad, estudies mucho y puedas obtener un trabajo "estable y seguro" que te garantizará el bienestar de tu familia", suele ser uno de los consejos que el experto considera típicos por parte de las clase media y alta, consejo que Kiyosaki considera bastante malo.

Las razones principales son que, con los cambios en el contexto, no existe ningún trabajo estable y seguro, de hecho, existió y existe personas que han trabajado durante muchos años en una empresa y de un día para el otro perdieron el trabajo.

Por otra parte, estudiar es una herramienta más, pero no es el determinante del éxito o el fracaso. Además, Kiyosaki dice que este consejo de trabajo "estable y seguro" suele ser trabajo en relación de dependencia o autónomo, pero la ecuación siempre basada en intercambiar tiempo por dinero. Es decir, se trabaja una determinada cantidad de horas por día y año, para a cambio obtener unos pocos días de descanso en concepto de vacaciones.

Kiyosaki sostiene que, en lugar de esto, se debe trabajar en la libertad financiera, salir de la ecuación de cambiar tiempo por dinero, ya que el tiempo es un recurso más escaso que el dinero, por lo que se debe lograr que el dinero trabaje por nosotros.

"Los padres ricos no les dicen a sus hijos que trabajen para ganar dinero, sino que hagan que el dinero trabaje para ellos", explica Kiyosaki.

Otro de los errores es que las personas suelen confundir "activos" con "pasivos". Comprar un auto nuevo y una hermosa casa suelen ser las principales acciones que hacen las personas de clase media y alta, además de considerarlos sus "mayores activos".

Para Kiyosaki, nada se encuentra más alejado de la realidad, ya que tanto las casas como los vehículos (los que se compran para uso personal) son un pasivo porque no aumentan el dinero que tenemos, sino que nos generan gastos de mantenimiento, impuestos y, en muchos casos, se devalúan o su valor crece por debajo de lo que lo haría otro tipo de inversiones.

La compra de un vehículo o una casa para uso personal es considerado un pasivo para el experto

Otro de los accionares que critica Kiyosaki, muy común en nuestro país, es el atesoramiento de dinero, como guardar dólares, o el ahorro como el plazo fijo.

El experto considera que es más rentable, y una de las formas de convertirse en millonario, es invirtiendo el dinero no solo en activos de valor, sino también en uno mismo como capacitaciones que mejoren nuestra educación financiera. La explicación de estos accionares para el experto se debe, en gran parte, por la poca educación financiera.

Según Kiyosaki, la educación tanto en los colegios como en las universidades suelen prepararte para ser un "buen empleado", pero no para ser un empresario.

En sus libros da a entender que no conoce a ninguna persona que se haya vuelto millonaria por trabajar de lunes a viernes en un empleo y simplemente ahorrando su dinero o atesorando divisas como el dólar, sino que todos han emprendido el camino de invertir y lograr que el dinero "trabaje para uno". Kiyosaki destaca que estos principios lograron que hoy se haya retirado y pueda tener una vida más que cómoda.

¿Por qué para Robert Kiyosaki el dólar digital sería el acto "más traidor de la historia de EE.UU.?

El autor del libro de finanzas personales y bestseller; "Padre Rico, Padre Pobre", Roberto Kiyosaki, criticó la orden ejecutiva que el presidente de Estados Unidos Joe Biden firmó a principios de marzo.
En aquella decisión, Biden planteó el desarrollo de una moneda digital de banco central (CBDC) o dólar digital.

Desde su cuenta personal de Twitter, el famoso empresario e inversor arremetió contra esta idea y la calificó como: "acto más traidor en la historia de los Estados Unidos", en base al posible lanzamiento de un dólar digital.

Además, sentenció que el desarrollo de una CBDC es comparable al de un acto de "comunismo en su forma más pura".

El autor del bestseller criticó en reiteradas ocasiones la política monetaria de los Estados Unidos, basada actualmente en la emisión de dinero a granel.

En ese sentido, resaltó que el dinero fíat "es falso y con él se estafa a los trabajadores", y explicó que "las personas inteligentes ahorran oro, plata y bitcoin".

Los pronósticos del dólar digital 
Por otro lado, Kiyosaki calificó de "comunista" al sistema bancario actual, centralizado, controlado por el gobierno y bajo el dominio de la Reserva Federal estadounidense.

Como Bitcoin representa una postura contraria, Kiyosaki es un gran entusiasta de esta criptomoneda, la cual es descentralizada y no está bajo el control de ningún Estado o autoridad alguna.

En ese sentido, el autor pronosticó que "cuando el dólar se transforme en moneda digital de banco central, su política monetaria seguirá siendo inflacionaria".

"Muy contrario a bitcoin, cuya emisión es finita y está programada en su protocolo (limitado a 21 millones de unidades)", puntualizó.

La advertencia de Robert Kiyosaki para los jubilados
Por otro lado, en su programa de radio, Rich Dad Radio, Kiyosaki y sus invitados discutieron la crisis de jubilación que enfrentan millones de personas a nivel global.

Sarah Singer-Nourie, asesora del programa, enfatizó que la generación de millennials (nacidos entre 1980 y 1993), prefiere la gratificación instantánea, la cual halla en las criptomonedas.

"Por ejemplo, les gustan las criptomonedas porque pueden comprarlas ahora y saben que durante mucho tiempo aumentaron, por lo que estaban ganando todo este dinero y convirtiéndose en estos criptomillonarios y están aprendiendo lecciones difíciles hoy", sostuvo la asesora.

Sobre esta afirmación que sugiere que las generaciones más jovenes no creen en las lecciones difíciles hasta experimentarlas, Kiyosaki se mostró crédulo:

"Creo que en la generación del baby boom (1950-63) se les acabó el tiempo, por lo que su generación todavía tiene tiempo, hay una diferencia muy grande porque el tiempo es un factor importante en todo esto, así que es bueno. Los chicos de las criptomonedas lo están aprendiendo temprano, pero el problema con nuestra generación, mi generación, fue que llegamos a la mayoría de edad, digamos en 1970″, explicó.

Además, el escritor advirtió que esta "podría ser la cáída más grande en la historia mundial. Es una caída global; podríamos tener una depresión global de nuevo".